... a trabajar se dijo!!!

A continuación encontraras una serie de maneras de preparas, fungicidas, pesticidas, fertilizantes, en general, todos elaborados con base a productos propios de la región y sino de fácil consecución... Ah!!! y sobre todo con esto no estarás dañando ni el medio ambiente ni tu suelo.

PREPARACION Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGANICOS COMPOSTADOS
La agricultura orgánica le enseña a los agricultores formas eficientes y económicas para la utilización de residuos vegetales y desechos animales (estiércol), mediante procesos de fermentación y descomposición, para la producción del mejor alimento para el suelo, ya que aporta nutrientes y microorganismos, garantizando la permanencia de vida en la tierra.

No solo se contribuye a la recuperación y mejoramiento del suelo, sino que, adicionalmente, el agricultor deja de depender de la industria de los agroquímicos, reduce notablemente sus costos de producción y obtiene cosechas en buena cantidad y de alta calidad.

La materia orgánica es uno de los más importantes componentes del suelo porque aporta minerales, ayuda a mantener la humedad indispensable para el desarrollo de las plantas, aumenta la aireación o entrada de aire al suelo, mejora su estructura y textura, y, además, aporta millones de microorganismos al suelo.

Las siguientes son las cualidades más sobresalientes de la materia orgánica:

1. Constituye un reservorio de nutrientes del suelo como Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Azufre y humus.

2. Mejora la capacidad del suelo para retener e intercambiar los elementos químicos, con lo que cada día aumenta la fertilidad.

3. Impide que el suelo cambie su pH, volviéndose ácido y disminuyendo su fertilidad.

4.Aumenta la capacidad de retención de agua en el suelo, guardando humedad para el sano desarrollo de las plantas.

5.Aumenta en el suelo la formación de gránulos de partículas de tierra, que son los que permiten que haya poros por donde circulen el aire y el agua y no se presenten encharcamientos.

6.Es fuente de alimento para los macroorganismos (lombrices, hormigas, larvas, caracoles, babosas, insectos, roedores) y los microorganismos (bacterias, hongos, nematodos, protozoos), que se encargan de degradar e incorporar al suelo todos los organismos vegetales y animales que allí caen para formar la materia orgánica.


A continuación presentaremos unos métodos sencillos y económicos para lograr descomponer desechos vegetales y animales en la finca, produciendo materia orgánica que mejore día a día la calidad de los suelos y su fertilidad.



COMPOST CON ESTIÉRCOL DE GANADO Y RESIDUOS VEGETALES
El compost constituye un recurso de la mayor importancia para el mejoramiento de la fertilidad de los suelos de las fincas, ya que al descomponerse la materia orgánica se convierte en humus.

CONSTRUCCIÓN DE LAS PILAS DE COMPOST
Este sistema permite la producción de materia orgánica en condiciones aeróbicas, es decir, en presencia del aire. Los microorganismos que transforman los desechos vegetales y animales son bacterias y hongos.

Entre el establo y la porqueriza se hace un foso de cemento de aproximadamente 2 metros de largo, un metro de ancho y 50 centímetros de profundidad, donde deben caer los estiércoles y orines al lavar el establo y la porqueriza.

Cuando tenga los animales (vacas y cerdos), recoja cada día en el foso el estiércol de todos los animales y prepare, con agua, una mezcla en colada espesa de siete partes de residuos vegetales bien picados por una parte de estiércol. Revuélvala bien en el foso y, después de escurrir el líquido sobrante, llévela al montón o pila de abono.

En el material vegetal no debe haber presencia de plásticos, latas o vidrios, que son materiales que contaminarán los suelos. El material vegetal debe ser finamente picado y puede incluir pedazos pequeños de cartón, desperdicios de cocina y papel. El aserrín y la viruta no deben usarse en la preparación del compost, ya que su degradación es muy lenta.

Las pilas de abono se construyen así:
1 .Instale verticalmente 4 palos o estacones de 1,20 metros en cuadro, dejando más o menos un metro de distancia entre ellos.

2 .Luego coloque palos en forma horizontal (acostados) y en forma cruzada, apoyados o amarrados en los palos verticales.

3. Deposite todos los días la mezcla de abono preparada (una parte de estiércol por siete partes de residuos vegetales). La capa de mezcla de abono debe ser de unos 20 centímetros. Cada día se pone una capa, y como la pila tiene un metro de altura, ésta se llena en 5 días.

4. A medida que en la pila se coloquen las capas de 20 centímetros, se les espolvorea dos o tres puñados de Roca Fosfórica (fuente de fósforo), Calfos o Cal Dolomita y una pequeña capa de tierra no arcillosa.

5. Siempre que se complete una pila, debe cubrirse con un plástico, pues la lluvia humedece la mezcla alterando la descomposición de la materia orgánica. Por esta razón, la pila debe mantenerse cubierta. Sería preferible construir las pilas bajo un techo sencillo (ramada).

6.Se recomienda introducir en el centro de la pila una guadua gruesa, la cual, una vez que esté llena la pila de compost, se saca, dejando en la pila un hueco central que ayuda a la aireación.

7. De esta manera se va construyendo la pila. Aproximadamente en cinco días se ha llenado la primera pila. Repita los anteriores pasos construyendo cada cinco o seis días una nueva pila hasta que cuente con 6 pilas a los 40 ó 50 días de iniciado el proceso. En este momento la primera pila estará descompuesta en condiciones de clima medio.

8. Es aconsejable construir las 6 pilas de abono en los corrales del gallinero. Cuando esté fermentado el abono de la primera pila (después de un mes) retire los palos horizontales poco a poco, para que las gallinas escarben y coman las lombrices, gusanos y otros animalitos que se han desarrollado en el abono o compost. De esta manera lograremos dos cosas importantes: que las gallinas se alimenten muy bien y que las gallinas filtren o limpien el abono de animales dañinos para los cultivos.

9. Una última recomendación: las pilas de abono deben estar a 20 centímetros del suelo. Por consiguiente, la primera capa de mezcla está sobre un piso falso que se construye con palos y ramas.

No se preocupe si usted constata que aumenta la temperatura interna de la pila de compost días después de que se han depositado todas las capas de la mezcla de abonos. Esto indica que el proceso de fermentación de los abonos se está desarrollando correctamente.



IMPORTANCIA Y MANEJO DE LOS ABONOS ORGANICOS
Los abonos de tipo orgánico, y en especial los estiércoles, actúan en forma benéfica sobre los suelos, ya sea modificando sus propiedades físicas y químicas o aportando nutrientes. Estos abonos suministran en pequeña proporción los principales elementos fertilizantes (Nitrógeno, Fósforo, Potasio), apreciables cantidades de micronutrientes y, además, una rica población de microorganismos y enzimas activadoras de procesos químicos en los suelos a los cuales se aplican.

Es incuestionable, además, su influencia benéfica sobre las propiedades físicas de los suelos, pues disminuyen la cohesión en los compactados y la aumentan en los de textura suelta (arenosos), incrementando en esta forma la capacidad de retención del agua y la absorción de iones de nutrientes indispensables para las plantas.

En clima medio, como ya se dijo, el proceso que va desde la iniciación de la pila hasta la madurez, dura de 40 a 50 días. Al cabo de este tiempo el aspecto de la mezcla debe ser el de una sustancia esponjosa, liviana, de color oscuro y olor fresco, que recibe el nombre de ABONO ORGANICO, donde no hay presencia de estiércol ni de residuos vegetales.

Cada pila puede suministrar 700 kilos de abono orgánico. Las 6 pilas nos proporcionarán algo más de 4 toneladas de abono, cantidad muy aceptable para mejorar una hectárea de suelo.

Para aplicaciones compost en cada sitio de siembra, se aconseja adicionar un puñado grande en el caso de hortalizas, maíz o fríjol. En frutales como mora, lulo y maracuyá, pueden aplicarse hasta dos puñados, siempre sobre el suelo humedecido.



ABONO ORGANICO FERMENTADO  TIPO BOCASHI
Es uno de los abonos orgánicos más completos, porque con él estamos incorporando al suelo macro y micronutrientes básicos para las plantas. Es un proceso de descomposición en presencia de aire y bajo condiciones controladas, obteniéndose resultados en corto plazo.

MATERIALES
1.    2 bultos de cascarilla de arroz, de cascarilla de café o de bagazo de caña. El material que se utilice debe estar bien seco y picado.
2.    2 bultos de estiércol de bovino (boñiga fresca).
3.    Uno ó 2 bultos de tierra fértil cernida.
4.    Un bulto de carbón vegetal quebrado en partículas pequeñas.
5.    5 kilos de salvado de arroz o de afrecho de arroz.
6.    5 kilos de ceniza de fogón, de horno de trapiche campesino o de cal agrícola.
7.    5 kilos de tierra virgen de bosque nativo.
8.    De uno a 3 litros de melaza o de miel de purga.
9.    De 100 a 200 gramos (casi media libra) de levadura granulada para pan.
10.    25 litros de agua natural y fresca aproximadamente.


PREPARACION
o Elija un sitio cubierto para la preparación del abono. Las lluvias, vientos o rayos solares afectan negativamente la calidad del abono.

o Se recomienda que este abono orgánico quede ubicado sobre piso de cemento; en caso de no poseerlo se utilizará un plástico resistente para colocar el Bocashi sobre él.

o Mezcle la cascarilla de arroz o de café, o el bagazo de caña, con la boñiga fresca. Revuelva en la tierra cernida y agregue los siguientes insumos en el orden en que se mencionan: carbón vegetal, salvado o afrecho de arroz, ceniza de fogón o cal agrícola y tierra virgen de bosque nativo.

o Aparte, desate el litro de melaza y los 200 gramos de levadura en agua. A continuación revuelva esta mezcla con los demás insumos.

o Haga la “prueba del puño”, así: tome un puñado de la mezcla final y observe que al apretar la mano no salgan gotas de agua entre los dedos. Si esto sucede, para evitar el exceso de humedad, debe aumentar la cantidad de cascarilla de arroz o de café o de bagazo de caña.

o Una vez que el montón quede hecho tápelo con costales de fibra.

o Durante los 4 ó 5 primeros días haga un volteo por la mañana y otro por la tarde. Del día 6 al 15 haga el volteo una vez al día. Esta práctica es indispensable para controlar la temperatura de fermentación.

o El abono tipo “Bocashi” estará listo cuando (a) su temperatura sea igual a la temperatura ambiente, (b) su color sea grisáceo y (c) quede seco y de consistencia polvosa. Es este estado, empaque el abono en costales y guárdelo hasta por dos meses, aunque lo ideal es utilizarlo en los primeros ocho días después del empaque en costales.

Observación:    Cuando tenga experiencia en la elaboración del abono Bocashi, seleccione una buena cantidad del mejor abono que haya producido para utilizarlo como “semilla”, acompañada de levadura. De esta manera puede eliminar el uso de tierra del bosque nativo y de carbón vegetal.

UTILIZACION Y DOSIS
En semilleros:    Mezcle tierra cernida con carbón vegetal en polvo y el abono tipo Bocashi, en proporción de 80% de tierra y carbón por 20% de abono Bocashi.
Abono directo:    Aplique el abono Bocashi en la base del hoyo y luego cúbralo con un poco de tierra para evitar que la raíz se queme con el abono. A continuación ubique la planta en el sitio.
Abonado al lado de las plantas:    En cultivos establecidos, este sistema sirve para una segunda y tercera abonada de mantenimiento a los cultivos.
Abonado directo a los surcos:    Aplique en el lugar en donde se va a establecer el cultivo que quiere sembrar, recubriendo el Bocashi con algo de tierra.

Algunas dosis sugeridas son las siguientes:
o Hortalizas de hojas:                    10 a 30 gramos en la base.
o Hortalizas de tubérculo o que forman cabeza:        Hasta 80 gramos.
o Tomate, papa y pimentón:                De 100 a 120 gramos.

En hortalizas de ciclo corto con una sola aplicación es suficiente. En especies semestrales pueden hacerse dos aplicaciones. Sin embargo, las dosis a aplicar no son fijas: dependen de la fertilidad del suelo de la finca, del clima y de las necesidades de nutrición del cultivo.

Amigo agricultor: con creatividad e iniciativa, experimente hasta determinar las dosis más apropiadas.

RECOMENDACIONES
o Revise la temperatura de la pila de abono con un termómetro de veterinaria. No permita que ésta sobrepase los 50° Centígrados.

o El montón de abono debe tener una altura máxima de 50 centímetros. A medida que pasan los días, disminuya gradualmente la altura, extendiendo el montón hasta lograr una altura final de 20 centímetros.

o Utilice siempre boñiga fresca de animales sanos que no se estén tratando con drogas, que provenga de potreros en los que no se hayan aplicado recientemente herbicidas, y que no haya estado expuesta varios días al sol o a la lluvia.

o No deje la pila de abono a la intemperie expuesta a lluvias, sol y vientos.



COMPOST DE PULPA DE CAFÉ Y ESTIERCOL
La pulpa de café, que muchas veces es desperdiciada en las fincas y que más bien sirve para contaminar las aguas de las quebradas y los ríos, es un excelente material para elaborar abono orgánico de muy buena calidad.

MATERIALES
1.    Pulpa de café
2.    Rastrojo finamente picado
3.    Estiércol fresco de bovino
4.    Tierra de la más fértil que tengamos en la finca
5.    Ceniza de fogón o de horno de trapiche

PREPARACION
o Para obtener 500 kilos de abono orgánico, necesita construir una pila de un metro de alto, un metro de ancho y 3 metros de largo.

o En primer lugar, coloque el rastrojo picado encima de una capa de boñiga. Luego agregue una capa de pulpa de café, a continuación espolvoree una capita de ceniza y, por último, agregue una capita de tierra cernida.

o Repita el anterior proceso, las veces que sea necesario, hasta que la pila tenga un metro de altura.

o Finalmente, cubra la pila por encima con hojas de plátano o de yarumo negro a manera de cubierta natural.

o Para lograr una descomposición uniforme de todas las partes de la pila, es muy importante que a medida que la vaya construyendo, le coloque 2 ó 3 respiraderos hechos con guadua gruesa, quitándole los tabiques internos y abriéndoles varios agujeros para facilitar la circulación de aire.

o La pila debe permanecer ligeramente húmeda, pero evitando encharcamientos o excesos de agua.

o Dependiendo del clima en la región, es conveniente darle a la pila un volteo cada 3 ó 4 semanas: de esta manera se acelera la descomposición.

o Para estimular la actividad microbiológica dentro del compost y ayudar a su descomposición, en cada volteo puede aplicar a la pila, en forma de aspersión, purín de ortiga.

o Aproximadamente a los 3 meses tendrá listo el abono orgánico. Su estado ideal se presenta cuando tiene una textura de tierra negra y un olor agradable.

UTILIZACIÓN
o La cantidad de abono a aplicar depende de la edad y necesidades de las plantas, de la calidad del suelo y del clima.

o Puede aplicarse de un kilo en adelante para plantaciones de café. Lo importante es que experimentando y practicando usted vaya ajustando las dosis hasta encontrar los mejores resultados.

o La ortiga es una planta benéfica que siempre debe tenerse en las fincas, sembrándola como acompañante dentro de los cultivos o al lado de los frutales. Sus propiedades sirven para estimular el desarrollo de las plantas vecinas, dándoles resistencia contra hongos y pulgones. Utilizándola como purín tiene reconocidos efectos para controlar la “gota” en los cultivos de papa y tomate.



PREPARACION Y APLICACIÓN DE CALDOS MICROBIOLOGICOS
Los CALDOS MICROBIOLOGICOS son una mezcla de productos orgánicos y de algunos productos químicos permitidos, debidamente combinados. Principalmente se utilizan estiércoles de animales, sulfatos y plantas). Mezclados con agua fresca y libre de químicos contaminantes, se convierten en un biofertilizante o fungicida de fácil asimilación por el suelo y por las plantas.

Estas mezclas provocan procesos de multiplicación de diversos microorganismos benéficos, que ayudan a transformar los nutrientes, haciéndolos asimilables por las plantas y el suelo, sin dejar residuos contaminantes en el ecosistema.

Aumentan la capacidad de las plantas para asimilar nutrientes. Fortalecen las plantas para que logren mayor crecimiento y productividad. Estimulan las defensas de las plantas para que no las ataquen fácilmente las enfermedades, especialmente las producidas por hongos.

Sirven para toda clase de plantas o cultivos, pero la dosis de aplicación varía según sea el preparado o caldo y también según el tipo de cultivo, su edad y su estado sanitario.

Para cada cultivo y para cada finca, el agricultor debe experimentar hasta ajustar la dosis recomendada, según el desarrollo que observe en los cultivos. Sin embargo, en general, se recomiendan aplicaciones en concentraciones del 3% al 5%. Es decir, que por cada litro de agua natural y limpia se mezclan de 3 a 5 litros del caldo o preparado.



PRINCIPALES VENTAJAS EN LA APLICACIÓN DE CALDOS MICROBIOLOGICOS Y ABONOS ORGANICOS FERMENTADOS
1. El suelo será cada vez de mejor calidad, porque se mejoran notablemente sus condiciones físicas y biológicas.

2. Con plantas vigorosas y sanas se obtienen cosechas más abundantes y sanas.

3. Son económicos y reducen en forma significativa los costos de producción por hectárea.

4. Contribuyen a conservar un medio ambiente equilibrado, no contaminado y permitan la producción de alimentos sanos para el hombre.

5. Son fáciles de preparar y su forma de aplicación es muy sencilla.

6. La mayor parte de los materiales utilizados se encuentran disponibles en la finca y los demás se consiguen con facilidad en el comercio.

7. Le dan vigor a las plantas, lo que previene la aparición de enfermedades y ataques de hongos.

8. En gran medida, el agricultor deja de depender de los insumos agroquímicos, que son costosos y, muchas veces, tóxicos.

9. Contribuyen al aporte permanente de materia orgánica para enriquecer y mejorar los suelos.

10. Favorecen la población de microorganismos benéficos en el suelo.



“La tierra no pertenece al hombre…  el hombre pertenece a la tierra... todo lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a los hijos de la tierra… el hombre no tejió la trama de la vida, es  solo un hijo de la tierra… lo que el hombre le haga a la tierra, se lo hace a sí mismo.

Jefe Indígena de Norteamérica



MATERIALES PARA PREPARAR CALDOS MICROBIOLOGICOS
1.    AGUA: Debe ser fresca y natural, obtenida de la lluvia o de nacimientos. Nunca debe utilizarse agua proveniente de acueductos que sea tratada con cloro.

2.    ESTIÉRCOL DE ANIMALES: Debe utilizarse estiércol fresco que nunca provenga de animales enfermos o recién tratados con drogas, o de potreros fumigados con matamalezas o recién abonados con agroquímicos. Los estiércoles son principalmente fuente de Nitrógeno, pero también mejoran la fertilidad del suelo pues le aportan otros elementos como Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio, Hierro, Manganeso, Zinc, Cobre y Boro.

3. SULFATOS: Las plantas obtienen el 90% de los nutrientes del aire y del agua. Del suelo extraen los minerales, sin los cuales no pueden producir buenas cosechas. Cuando faltan estos elementos, se tiene poca producción y más susceptibilidad al ataque de plagas y enfermedades.

Los SULFATOS, productos químicos, en el proceso de transformación realizado por los microorganismos que habitan en el suelo, se convierten en elementos que la planta asimila con facilidad en pequeñas cantidades.

Sulfato de Cobre, Sulfato de Manganeso, Sulfato de Hierro, Sulfato de Zinc, Sulfato de Magnesio, Bórax agrícola o Boro y Sulfato de Potasio, son productos que se consiguen fácilmente en el mercado.

4. CAL AGRICOLA: Las cales contribuyen con el Calcio y otros nutrientes. Su función más importante es regular la acidez de los suelos.

5. TIERRA: La tierra de bosque y la tierra común son un material muy importante en la fabricación de compost, ya que estimula actividad de los microbios para el proceso de fermentación del abono y le da mayor uniformidad a las mezclas. Una buena tierra también aporta minerales y microorganismos.

6. PLANTAS MEDICINALE: Las plantas medicinales son indispensables en la fabricación de hidrolatos o purines. Son vigorizantes de los cultivos, en algunos casos actúan como fungicidas y tienen propiedades curativas en muchas plantas.

Generalmente, estas plantas se dejan fermentar o se hierven con el fin de extraer sus principios activos.

A continuación se incluye una lista de las plantas medicinales más usadas y que pueden conseguirse fácilmente en nuestro medio:

NOMBRE COMUN                         NOMBRE CIENTÍFICO
Ortiga:                                               Urtica uren
Diente de León:                                 Taraxaxum dens-leonis
Caléndula:                                         Caléndula oficinale
Sábila:                                               Aloe vera
Ajo:                                                  Alium sativum
Ají:                                                   Capsicum L y Capsicum frutensis
Amor seco:                                       Bidens spp
Manzanilla:                                        Matricaria Chamomilla
Salvia amarga:                                   Eupatorium odoratum


7. BUENEZAS Y FORRAJES DE ARBOLES: Las plantas que el campesino conoce como “buenezas” contribuyen aportando Nitrógeno y otros elementos como Potasio. Además, ayudan a la aireación del compost. Forrajes de arbustos como nacedero, matarratón, cachimbo y chachafruto son excelentes. Las “buenezas” que se encuentran en las áreas de cultivo y las que están a la orilla de los caminos, bien picadas, son un excelente material para preparar caldos, purines o hidrolatos.

8. PULPA DE CAFE: La pulpa de café se utiliza en la fabricación de compost. Aporta gran cantidad de nutrientes, mejora la aireación de las pilas de compost y favorece la multiplicación de los microorganismos benéficos, debido a su contenido de azúcares. Si la utilizamos para preparar biofertilizantes, evitamos que se acumule causando contaminación del medio ambiente y de quebradas y ríos.

9. MIEL DE PURGA O MELAZA: El principal objetivo de la miel de purga es el de alimentar y dar energía a los microorganismos que están presentes en las sustancias utilizadas en la preparación de caldos, purines e hidrolatos. Pero, además, la melaza aporta nutrientes como Potasio, Calcio, Magnesio y Boro.

10. LECHE O SUERO: La leche y el suero le dan vigor a los microorganismos y les ayudan a multiplicarse. La leche debe ser de vacas sanas que no estén siendo tratadas con droga.

11. LEVADURA: Es una fuente importante de los microorganismos encargados de iniciar los procesos de transformación de los nutrientes de las plantas. Son como la semilla que hace posible la fermentación.

12. CENIZA: La ceniza de cocina es una gran fuente de Potasio, pero además sirve para retener la humedad en las pilas de compost.

13. RESIDUOS DE COSECHA: Aportan gran cantidad de nutrientes y contribuyen para que se presente una actividad microbiana vigorosa.

Troncos y vástagos de plátano, cáscaras de fríjol, tuzas y capachos de maíz, sobrantes de hortalizas y frutos, cascarilla de cacao y pulpas de café, bien picados, son materiales excelentes.



RECIPIENTES PARA PREPARAR LOS CALDOS MICROBIOLOGICOS
Se deben utilizar recipientes no metálicos, recomendándose la utilización de canecas plásticas, limpias, con tapa y en diferentes dimensiones, que no sean de color rojo o amarillo. También pueden utilizarse tanques de cemento.

Se recomienda la construcción de POZUELOS hechos directamente sobre la tierra, cubiertos con un techo y revestidos por dentro con cemento. Los pozuelos son económicos, no se los llevan los amigos de lo ajeno, pueden instalarse donde mejor se prefiera, en las dimensiones más apropiadas y duran muchos años.

Con un bulto de cemento se pueden construir dos pozuelos, cada uno con capacidad de 200 litros. Estos pozuelos deben estar cubiertos con una tapa.

Se sugiere hacer pozuelos con las siguientes medidas:

Ancho de la boca:                      80 centímetros
Ancho del fondo o asiento:         30 centímetros
Profundidad:                              80 centímetros.

En esta forma el pozuelo quedará en forma de cono, permitiendo sacar el líquido con mayor facilidad por medio de un cucharón grande con cabo largo.



LA COMPOSTERA
La compostera es el sitio donde funciona la fábrica de abonos orgánicos, ya sean líquidos (caldos) ó sólidos (compost). Su construcción debe ser sencilla y económica, utilizando materiales de la finca (guadua y esterilla, por ejemplo).

El techo puede ser de paja, teja cartón, plástico negro de calibre 6 ó 7, zinc ó teja de barro.

El área recomendada para la compostera es de 6 metros de ancho por 5 metros de largo.


FERMENTADO ANAERÓBICO DE ESTIERCOL DE VACA - “UREA ORGANICA”
Es un fertilizante líquido que mejora la actividad biológica del suelo., generando una mayor resistencia y producción de las plantas debido a un funcionamiento más equilibrado del vegetal. Este preparado actúa también como hormona vegetal (fitohormona), que al ser aplicada, aumenta el número y la calidad de las raíces de las plantas, mejorando e incrementando su capacidad de nutrición y su resistencia a las condiciones del medio. Aplicado sobre las plantas repele a muchos insectos que pueden causar daños a los cultivos.

MATERIALES
     Una caneca o recipiente de plástico limpio, de cualquier dimensión pero con tapa.
     Dos metros de manguera plástica transparente de media pulgada de gruesa.
     Estiércol de vaca fresco y proveniente de ganado sano.
     Un kilogramo de miel de purga por cada 20 litros de agua.
     Un balde o caneca para mezclar la boñiga con la miel y el agua.
     Agua natural limpia que no sea de acueducto
     Un árbol sano y frondoso.

PREPARACION
• Se coloca la caneca debajo de un árbol frondoso o debajo de una ramada.

• Se llena un balde hasta la mitad con boñiga fresca. Luego se llena el balde agregando agua de lluvia o de nacimiento y un kilo de miel de purga por cada 20 litros de agua. Con las manos limpias o con la ayuda de un palo limpio se mezcla muy bien la boñiga con el agua y la miel hasta obtener una”colada” pareja. Hay que descartar materiales como palos y pequeñas piedras que pueden estar mezclados con la boñiga.

• La mezcla se va vaciando en la caneca hasta llenar las tres cuartas partes del recipiente. La parte superior de la caneca queda como una cámara vacía, sin agua y sin estiércol, para que los gases puedan circular por la manguera que se introduce en la caneca.

• Se abre un agujero en la tapa de la caneca para colocar la manguera, cuidando que el agujero permita el paso de la manguera de forma bien ajustada. El agujero se puede resanar con una chuspa plástica derretida por medio de una vela prendida.

• Después se coloca la tapa agujereada con la manguera sobre la caneca, cuidando que quede muy bien ajustada. La manguera sirve para sacar los gases producidos en la fermentación, sin dejar entrar aire a la caneca.

• La porción de la manguera que queda por fuera de la caneca se levanta un metro y se cuelga del árbol que da sombrío a la caneca o de una estaca. La punta de la manguera se introduce en una botella plástica transparente de dos litros con agua, la que se ha amarrado al árbol o a la estaca.

• Diariamente se revisa el estado de la caneca, sin destaparla, para verificar que no hayan escapes.

• Al cabo de unos días, se observará que salen burbujas al agitar la manguera dentro del agua de la botella amarrada al árbol, lo cual indica que los microorganismos están trabajando eficientemente.

• Al cabo de cuatro o cinco semanas, dependiendo de la temperatura, se notará que ya no se producen más burbujas dentro de la botella de agua, lo cual indica que la fermentación ha terminado y que se puede utilizar el fermentado.

• Durante los siguientes tres o cuatro días se procede a destapar la caneca para utilizar el fermentado.


UTILIZACIÓN Y DOSIS
• Una vez destapada la caneca, la totalidad del fermentado debe utilizarse en los siguientes treinta días.

• El fermentado se revuelve y luego se cuela utilizando un trapo limpio. El líquido colado necesario para aplicar al suelo o para fumigar se almacena en otra caneca de plástico para ser utilizado.

• Como protector contra enfermedades producidas por hongos e insectos: Se disuelven 10 litros del fermentado colado en 10 litros de agua natural limpia. Las aplicaciones con bomba aspersora pueden hacerse cada ocho o diez días en cultivos de hortalizas, suspendiendo su uso dos semanas antes de la cosecha.

• Aplicación en cultivos muy infestados por hongos o insectos: Se recomienda aplicar por aspersión dos tratamientos: uno fuerte (13 litros de fermentado más 7 litros de agua) y uno normal (10 litros de fermentado y 10 litros de agua), por semana, durante todo el ciclo productivo o hasta que desaparezca la infestación de insectos u hongos.

• Como hormona vegetal: sirve para estimular la producción de raíces. Se utilizan 5 litros de fermentado y 15 litros de agua natural. Con esa mezcla se fumiga al pie de la planta sobre el suelo húmedo.


RECOMENDACIONES
• Nunca utilice boñiga de ganado enfermo o recién vacunado o que haya recibido drogas o antibióticos.

• Nunca utilice boñiga de ganado alimentado con pastos que hayan recibido fertilizantes químicos, plaguicidas o matamalezas.

• El agua que se utilice para preparar el fermentado debe ser agua natural o limpia, que no sea de acueducto porque contiene cloro.

• La caneca y los baldes que se utilicen para preparar y almacenar el fermentado deben estar limpios y muy bien lavados con esponjilla y jabón.

• La fumigadora que se use para aplicar el fermentado debe estar muy limpia y sin residuos de agroquímicos.

• El fermentado debe aplicarse cuando el suelo está húmedo, ya sea por lluvias o riego. Si se aplica en condiciones de sequía las plantas pueden morir.

• No se recomienda aplicar este biofertilizante para fumigar plantas cucurbitáceas como el pepino cohombro.


EL ABONO ORGANICO FOLIAR
MATERIALES
1. Un kilo de hojas de CHACHAFRUTO
2. Un kilo de NACEDERO ó QUIEBRABARRIGA..
3. Un kilo de hojas de ORTIGA ó PRINGAMOZA.
4. Un kilo de estiércol fresco, proveniente de bovinos sanos.
5. Una caneca plástica de boca ancha, muy limpia.

PREPARACIÓN
o Pique finamente el kilo de hojas de chachafruto, el kilo de hojas de ortiga y el kilo de hojas de nacedero. Mezcle todo con el kilo de boñiga de res y agréguele 10 litros de agua natural y limpia.

o Deposite la mezcla en una caneca plástica y limpia, de cualquier color menos roja o amarilla, debajo de un árbol sano y frondoso.

o Tape la caneca con una tela limpia para proteger la mezcla de insectos y de cualquier basura y al mismo tiempo permitir la respiración de los microorganismos. Luego, ponga un pedazo de teja de zinc sobre la tela que cubre la caneca.

o Agite la mezcla a diario durante 10 ó 15 días, hasta cuando se haya suspendido la fermentación, o sea, cuando ya no se produzca espuma.

UTILIZACIÓN
o Antes de aplicar el abono foliar, fíltrelo y diluya el abono en 100 litros de agua natural y limpia.

o Aplique el abono al follaje, especialmente cuando las plantas están pequeñas. También puede aplicarse directamente al suelo.

o Este abono foliar ayuda a controlar la mancha de hierro en el cultivo de café.



CALDO MICROBIANO DE RHIZOSFERA
Este caldo mejora las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo y aumentando su fertilidad. Favorece una mejor porosidad y una mejor capacidad de retención de agua, lo que significa mejor aprovechamiento de las lluvias, mayor desarrollo de las raíces de las plantas y mejor aireación del suelo.

En consecuencia, utilizado correctamente sirve para mejorar la calidad de los productos agrícolas y reducir los costos en la producción de las cosechas.


MATERIALES
1. Tres canecas plásticas de 55 galones de boca ancha, de cualquier color menos rojo o amarillo

2. Plantas sanas de borraja, ortiga y limoncillo, en pleno crecimiento activo y en lo posible no florecidas y libres de enfermedades e insectos.

3. Yogurt natural, ojalá preparado en la misma finca

4. Melaza o miel de purga de buena calidad.

5. Harina de soya o de cualquier otra leguminosa, de cáscara como arveja, haba, garbanzo, lenteja, canavalia, guandul o crotalaria.

6. Agua natural limpia, que puede ser agua lluvia o fuente no contaminada ni clorada.

7. Oxígeno C-250 (un producto comercial que se vende en forma liquida para ser usado por gotas). Su utilización es para evitar que se contamine el Caldo Microbiano. Sin embargo, si el Caldo se elabora con máximo cuidado, no es indispensable utilizarlo.

8. Dos jeringas limpias desechables, sin aguja, nuevas, que se usarán todo el tiempo.

9. Una botella limpia de 2 litros de capacidad y un platón, taza ancha u olla, o una licuadora.

PREPARACION
o Se seleccionan las plantas de borraja, ortiga y limoncillo a usar. Hay que conseguir por lo menos un kilo de raíces de cada una de estas plantas.

o Se arrancan las mejores plantas seleccionadas y se sacuden fuertemente con el fin de quitar la mayor parte de tierra, sin lavarlas. Se cortan las raíces, que son las que se utilizarán.

o De aquí en adelante hay que trabajar a la sombra, protegidos del sol.

o Se introducen las raíces en el platón, taza, olla o vaso de la licuadora. Se agrega una pequeña cantidad de agua limpia y se machacan hasta obtener una masa suave y pareja. Si usa la licuadora hágalo en velocidad baja y recuerde usar poco agua.

o  Use un trapo limpio para colar la masa, sacando la mayor parte del zumo. Si es necesario repita el machacado de la masa para obtener más zumo y deposítelo en la botella de dos litros.

o Con una jeringa limpia agregue al zumo, 2 cc de yogurt natural, revuelva bien y agregue con la otra jeringa 2 cc de melaza. Revuelva hasta que vea que no quedan sedimentos.

o A continuación agregue tres gramos (una cucharada dulcera) de harina de soya.

o Cuando todo este bien revuelto agregue el agua limpia restante, hasta que tenga un litro y medio de mezcla. Opcionalmente agregue una gota de Oxígeno C-250.

o Se tapa la botella con algodón y se guarda en un sitio fresco donde no le dé el sol. La botella se debe agitar todos los días, sin destaparla.

o Ocho días después: pase el contenido de la botella, a la caneca de 55 galones y con una jeringa limpia agregue 3 cc de yogurt y con la otra jeringa agregue 3 cc de melaza, 8 gramos de harina de soya y un litro y medio de agua limpia. Revuelva bien evitando que quede sedimento. Opcionalmente agregue 2 gotas de Oxígeno C-250.

o Luego tape la caneca con una tela limpia para evitar que le caigan basura e insectos. Coloque encima un pedazo de teja de zinc para proteger la caneca de la lluvia. No tape herméticamente la caneca, para que los microorganismos puedan respirar.

o Deje la caneca debajo de un árbol sano y frondoso, que no sea de eucalipto o pino.

o Ocho días después: agregue 6 cc de yogurt, 6 cc de melaza, 15 gramos (5 cucharadas dulceras) de harina de soya y 3 litros de agua. Revuelva muy bien. Opcionalmente agregue 3 gotas de Oxígeno C-250.

o Ocho días después: agregue 12 cc de yogurt, 12 cc de melaza, 30 gramos (10 cucharadas dulceras) de harina de soya y 6 ½ litros de agua limpia. Revuelva bien. Opcionalmente agregue 6 gotas de Oxígeno C-250.

o Ocho días después: agregue 25 cc de yogurt, 25 cc de melaza, 60 gramos (20 cucharadas dulceras) de harina de soya y 12 ½ litros de agua limpia. Revuelva muy bien. Opcionalmente agregue 12 gotas de Oxígeno C-250.

o Ocho días después: agregue 50 cc de yogurt, 50 cc de melaza, 125 gramos (42 cucharadas dulceras) de harina y 25 litros de agua limpia. Revuelva bien. Opcionalmente agregue 25 gotas de Oxígeno C-250.

o  Ocho días después: . agregue 100 cc de yogurt, 100 cc de melaza, 250 gramos de harina y 50 litros de agua limpia. Revuelva bien. Opcionalmente agregue 50 gotas de Oxígeno C-250.

o Ocho días después: . doble las dosis de la semana anterior de yogurt, melaza, harina y de agua limpia. Revuelva bien. Opcionalmente agregue 100 gotas de Oxígeno C-250.

o Ocho días después: a los 64 días de iniciada la preparación, el Caldo Microbiano de Rizhosfera ya estará listo.

o Cuando el Caldo está en su punto tiene un olor algo desagradable, color amarillo lechoso y una espesa nata felpuda de color gris o habano, de aproximadamente dos centímetros de espesor.

UTILIZACIÓN Y DOSIS
o Cuando el Caldo está listo, se sacan de la caneca 27 galones y se pasan a otra caneca limpia. Este Caldo deberá ser usado en el transcurso de un mes. Alcanzará para 3.5 hectáreas.

o Se sacan 5 galones del Caldo listo para usar, se depositan en otra caneca, limpia de 55 galones y se agregan 50 galones de agua limpia y fresca. Con esta mezcla se puede abonar una fanegada de cultivos o de terreno para sembrar. Esta mezcla Se aplica con fumigadora en plantaciones establecidas o directamente al suelo, como riego por goteo, cuando se está preparando para sembrar, en los semilleros antes de colocar las semillas, cuando las maticas están naciendo o al pie las plantas.

o Esta misma mezcla sirve para humedecer las pilas de compost, aunque en el compost puede usarse el Caldo puro sin adicionarle agua. El Caldo acelera la transformación de los materiales, mejora la calidad del producto compostado y aumenta la reproducción y crecimiento de las lombrices.

o Dosis especiales: Para regar los cultivos o terrenos correspondientes a una fanegada, en inviernos fuertes, combine 7 galones de Caldo Microbiano con 48 galones de agua limpia y fresca. En verano intenso combine 3 galones de Caldo Microbiano con 52 galones de agua limpia y fresca.

o Por primera vez en la finca, el Caldo puede aplicarse semanalmente. Luego, a los 6 meses, pueden hacerse aplicaciones quincenales durante aproximadamente dos años. Dependiendo de los resultados obtenidos, puede hacer una aplicación bimensual o trimestral por otros dos años.


RECOMENDACIONES GENERALES
o Antes de utilizar el Caldo en grandes extensiones de terreno o en sus cultivos, haga algunos ensayos con el fin de ir ajustando la dosis a aplicar. Para esto use pequeñas cantidades de Caldo en plantas sembradas en materas.

o El Caldo Microbiano se puede mezclar con la mayoría de purines, biofertilizantes y bioproductos usuales en la agricultura orgánica. Nunca mezcle el Caldo con fertilizantes químicos, plaguicidas, matamalezas o agua de acueducto con cloro.

o No utilice el Caldo en ciertas plantas ornamentales como begonias, novios y geranios.

o Aplique siempre el Caldo Microbiano después de las 4 de la tarde. Nunca lo aplique a medio día ni en la mañana.

o Algunas veces el Caldo se contamina con microorganismos no deseables por errores en el manejo. Acostúmbrese a reconocer el olor, color y características del Caldo y de la nata. Si nota cambio en el color o en el olor, proceda así:

o Aumente la cantidad de yogurt en 200 cc y opcionalmente agregue unas gotas de Oxígeno líquido C-250. en la alimentación de la caneca.

o Agregue uno o dos litros de zumo de una planta llamada COMFREY, por caneca. El zumo se prepara a partir de la maceración de las hojas.

o El tiempo que requiere el Caldo para estar listo varía según la temperatura del sitio donde están las canecas: mientras más frío, más se demora.


COMO PUEDE AUMENTAR EL CALDO
o En una caneca limpia de 55 galones, agregue 27 galones de Caldo Microbiano que ya esté listo (el que se saca de la caneca inicial).

o Agregue 200 cc de yogurt natural, 200 cc de melaza, una libra de harina de soya y 28 galones de agua limpia y fresca. Revuelva en un sentido y luego en otro sentido. Opcionalmente agregue 100 gotas de Oxígeno líquido C-250. En este momento el Caldo queda como si estuviera en la octava semana de preparación.

o Una semana después o cuando la nata tenga más o menos 2 centímetros de espesor, el Caldo estará listo para ser usado, y se repiten los pasos de adición de agua para aplicarlo.


COMO PUEDE MANTENER EL CALDO
o Cada semana se alimentan cada una de las canecas de cultivo, agregando 200 cc de yogurt, 200 cc de melaza y una libra de harina de soya, que son las dosis recomendadas para 55 galones. Opcionalmente se agregan 100 gotas de oxígeno c-250. Este trabajo se hace aún en las canecas que no van a ser cosechadas.

o Para cosechar se procede así:

o Saque 28 galones de Caldo de las canecas cuyo Caldo ya esté listo y échelos a otra caneca para utilizarlos.

o A cada caneca que le haya sacado esa cantidad de Caldo, se le agrega yogurt, melaza y harina en las cantidades recomendadas para 55 galones de cultivo. Revuelva muy bien para que no quede sedimento.

o Agregue a cada caneca cosechada, 27 galones de agua limpia y, opcionalmente, 100 gotas de Oxígeno C-250.

o Cubra las canecas con una tela limpia y asegúrese que la cubierta quede ajustada a la caneca para evitar la entrada de basuras o insectos contaminantes.


CALDO SUPERMAGRO
Es un biofertilizante líquido obtenido a partir de la acción de microorganismos del rumen de bovinos, actuando sobre un material inorgánico y aportando al suelo minerales o elementos menores como Calcio, Fósforo, Magnesio, Cobre, Zinc, Hiero y Manganeso.

La utilización de este bioabono, especialmente en cultivos y praderas establecidos en suelos ácidos y baja fertilidad, ayuda al mejoramiento de sus condiciones físicas, químicas y biológicas.

MATERIALES
1.    Un árbol frondoso y sano.
2.    Una caneca plástica de 55 galones de boca ancha, con tapa y muy limpia.
3.    200 litros de agua natural limpia que no sea de acueducto.
4.    60 kilogramos de estiércol fresco, proveniente de bovinos sanos.
5.    12 kilogramos de miel de purga
6.    Un kilogramo de cal viva
7.    Un kilogramo de Sulfato de Cobre
8.    Un kilogramo de Sulfato de Magnesio
9.    Un kilogramo de Sulfato de Zinc
10.    Medio kilogramo de Sulfato de Manganeso
11.    Medio kilogramo de Sulfato de Hierro
12.    Un kilogramo de Bórax
13.    10 litros de leche o suero
14.    Un kilo de harina de huesos
15.    Una libra de harina de pescado
16.    Media libra de sangre de res
17.    Media libra de hígado licuado
18.    50 gramos de Molibdeno
19.    20 gramos de Cobalto

PREPARACION
Día 1:    Coloque la caneca a la sombra del árbol sano y frondoso. Deposite en la caneca 60 kilos de estiércol, 3 kilos de miel de purga y un litro de leche. Agregue agua natural y limpia hasta completar 150 litros. Revuelva muy bien con un palo limpio hasta lograr una buena mezcla. Deje fermentar durante tres días.

Día 4:    Agregue un kilogramo de Sulfato de Cobre finamente molido y disuelto en dos litros de agua. Luego agregue un kilogramo de miel de purga y un litro de leche. Revuelva muy bien.

Día 9:    Agregue un kilo de Sulfato de Magnesio disuelto en dos litros de agua, un kilo de miel de purga y un litro de leche. Revuelva muy bien.

Día 14:    Agregue un kilo de Sulfato de Zinc disuelto en dos litros de agua, un kilogramo de miel de purga y un litro de leche. Mezcle bien.

Día 19:    Agregue un kilo de Bórax disuelto en dos litros de agua, un kilo de miel de purga y un litro de leche. Revuelva muy bien.

Día 24:    Agregue medio kilo de Sulfato de Manganeso disuelto en dos litros de agua, un kilo de miel de purga y un litro de leche. Revuelva muy bien la mezcla obtenida.

Día 29:    Agregue medio kilo de Sulfato de Hierro disuelto en dos litros de agua, un kilo de miel de purga y un litro de leche. Revuelva muy bien la mezcla obtenida.

Día 34:    Se agrega un kilo de cal disuelta en dos litros de agua, un kilo de miel de purga y un litro de leche. Se revuelve bien.

Día 39:    En la medida de lo posible, para darle más vigor a la mezcla, agregue un kilo de harina de huesos, una libra de harina de pescado, media libra de sangre de res y media libra de hígado licuado.

Día 40:    En lo posible, deben adicionarse 50 gramos de Molibdeno y 20 gramos de Cobalto.

Día 50:    El caldo está listo para ser usado.

UTILIZACIÓN Y DOSIS
• El caldo se debe usar en los siguientes 6 meses después de su preparación.

• El caldo se puede aplicar directamente al suelo húmedo o a los cultivos en forma foliar.

• Este bioabono, previene el ataque de hongos que provocan royas, mildeos y oidios. En el tomate ha dado buena respuesta contra la “gotera” o phytoptora al combinarse con Caldo Bordeles.

• Se utiliza en concentraciones del 2% al 4%. Es decir, a cada 100 litros de agua se le adicionan de 2 a 4 litros de Caldo Supermagro. Este preparado se puede aplicar directamente al suelo o en aspersión al cultivo.

• Para fumigación, a la bomba aspersora con 20 litros de agua natural y limpia se le adiciona medio litro de caldo.

• En frutales arbóreos, se han utilizado hasta 2 litros de caldo por cada 20 litros de agua con frecuencias mensuales de aplicación.


RECOMENDACIONES
• No se debe abusar de la dosis ni de la frecuencia de aplicación. Para hortalizas aplique cada 20 días. Para frutales aplique cada mes.

• Lo más aconsejable es rotar el uso de los caldos microbiológicos de diferentes fórmulas con diferencias de 15 días.



AGROPLUS DE ESTIÉRCOL DE CABALLO
MATERIALES
1.    Un árbol frondoso y sano.
2.    Una caneca plástica de 55 galones de boca ancha, con tapa y muy limpia.
3.    100 litros de agua natural limpia que no sea de acueducto.
4.    20 kilogramos de estiércol fresco, proveniente de caballos sanos.
5.    Un litro de leche
6.    3 kilos de miel de purga

PREPARACION
• En la caneca plástica, colocada a la sombra del árbol, se mezcla el estiércol con el agua natural y limpia, revolviendo muy bien con un palo limpio y eliminando materiales extraños que puedan venir con la boñiga (piedras y palos).

• Luego se agrega la miel de purga con la leche y más agua y se revuelve muy bien durante al menos 15 minutos.

• Cada cuatro o cinco días, la mezcla se debe revolver muy bien.

• Este biopreparado se debe dejar fermentar durante 30 días.


UTILIZACIÓN Y DOSIS
• Este caldo es un buen fertilizante y protector contra enfermedades de origen fungoso.

• En aspersión, se mezclan 3 litros del caldo por 20 litros de agua.

• Para aplicar al suelo se mezclan 5 litros en 20 litros de agua.



CALDO AGROMIL
MATERIALES
1.    Un árbol frondoso y sano.
2.    Una caneca plástica de 55 galones de boca ancha, con tapa y muy limpia.
3.    100 litros de agua natural limpia que no sea de acueducto.
4.    20 kilogramos de estiércol fresco, proveniente de bovinos sanos.
5.    8 plantas recogidas en el cultivo y en el monte. Estas plantas deben ser de las llamadas “buenazas”, como nacedero, ortiga o pringamosa, borraja, limoncillo, crotalaria, fríjol canavalia, etc.
6.    5 kilogramos de miel de purga o melaza


PREPARACION
• Se recogen las plantas frescas (buenazas), ojalá las más vigorosas, y se pican en la mejor forma posible.

• En la caneca plástica, colocada a la sombra del árbol, las plantas picadas se mezclan con el agua, el estiércol y la miel de purga.

• Se revuelve cada semana y se deja fermentar durante 30 días.


UTILIZACIÓN Y DOSIS
• Es un fertilizante acondicionador del cultivo y protector de enfermedades.

• Algunos agricultores han modificado la fórmula, utilizando sólo cinco plantas y lo llaman Agromil 5.

• Se utilizan 2 litros de caldo, previamente colado, por bomba de 20 litros para fumigar en forma foliar.

• Es también un buen fertilizante cuando se aplica al suelo.



TODOS LOS CALDOS MICROBIALES SE DEBEN APLICAR SOLAMENTE CUANDO EL SUELO ESTA HUMEDO


CALDO M4 (AGROPLUS SIN OXIGENO)
Este caldo contiene una serie de microorganismos especializados en la transformación de la materia orgánica y en el aporte de algunos nutrientes. Es un estimulante del crecimiento y del desarrollo de las plantas sin ningún efecto de toxicidad, que se consigue en Agrotiendas.

La cepa utilizada la trajo el ingeniero Luis Cavas, de una región de Brasil y la utilización de este Caldo ha dado muy buenos resultados en el municipio de Restrepo, Valle.

MATERIALES
1.    2 litros de la cepa o caldo M4 base
2.    Una libra de harina de soya
3.    Un litro de leche
4.    Un kilo de miel de purga o melaza
5.    100 litros de agua natural limpia que no sea de acueducto.
6.    Un árbol frondoso y sano.
7.    Una caneca plástica de 55 galones de boca ancha, con tapa y muy limpia.

PREPARACION
• Se hace una colada con la leche y la harina de soya y se coloca al fuego sin dejar hervir.

• Se enfría la mezcla y se le echa la miel de purga y un aproximadamente un litro de agua.

• Posteriormente a la caneca plástica, colocada a la sombra del árbol y en la que se han depositado 100 litros de agua limpia natural, se le va agregando poco a poco la cepa, es decir los dos litros del caldo anaranjado. Al ir agregando la cepa, se debe revolver continuamente.

• Por último, se tapa el recipiente plástico para que no atraiga animales.

• Se debe revolver muy bien cada cinco días.

• La nata blancuzca que aparece en la superficie se debe retirar con un colador.

• Cuando el caldo toma un color anaranjado está listo para su uso.

• El caldo debe aplicarse a los 30días de iniciado el proceso.

Observación:    La harina de soya se puede reemplazar por granos de soya de la siguiente manera: un día antes se deja en remojo una libra de soya, se muele lo más fino posible, se cocina por espacio de media hora, se deja reposar y se le agrega la mezcla al caldo.


UTILIZACIÓN Y DOSIS
• Es un fertilizante acondicionador del cultivo y protector de enfermedades.

• Algunos agricultores lo han modificado aplicando 5 plantas y lo llaman Agromil 5.

• Como fertilizante, aplicándolo por aspersión, se utilizan 5 litros de caldo en 20 litros de agua.

• Para aplicar directamente al suelo húmedo, se usan 10 litros del caldo en 10 litros de agua natural y limpia.

• Para asegurarse que la cepa no se acabe, deberán mantener dos recipientes con caldo preparado.

• Si el caldo se vuelve oscuro, es porque los microorganismos murieron y hay que adquirir nueva cepa.

• Cuando el caldo no se utilice en el término de 45 días, debe alimentarse a la cepa con los mismos ingredientes: harina de soya, leche y melaza, sin necesidad de agregar más agua.



PURIN ACTIVADOR DE LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS
MATERIALES
1.     Una libra de panela obtenida en trapiche campesino
2.     Dos libros de plantas “buenazas”
3.     Un balde plástico lavado con jabón y agua hirviendo.
4.    10 litros de agua natural y fresca

PREPARACIÓN
• Se pica bien la panela y se le agregan las buenazas muy bien picadas. Se mezclan los materiales y se depositan en un balde plástico.

• Se coloca un peso sobre la mezcla (un pedazo de tabla con una piedra).

• A los dos días se forma un líquido conocido como PURIN ACTIVADOR DE SEMILLAS.

UTILIZACIÓN Y DOSIS
• La dosis recomendada es de una cucharada de PURIN ACTIVADOR por cada medio litro de agua.

• Las semillas se dejan remojando durante 8 horas y después de este tiempo deben ser sembradas de inmediato.



PREPARACIÓN Y UTILIZACIÓN DE BIOFUNGICIDAS
(CALDOS, PURINES E HIDROLATOS)
Los PURINES son líquidos obtenidos por descomposición de plantas especiales con propiedades medicinales, que estimulan la salud de las plantas cultivadas y previenen los ataques de insectos o las enfermedades.

Se usan como preventivos, vigorizantes o curativos, actuando de diferentes formas. Son repelentes porque le cambian el sabor y el olor al cultivo. Son curativos porque ayudan a controlar diferentes problemas sanitarios (enfermedades). Son vigorizantes porque le aportan minerales a las plantas.

Los purines pueden mezclarse entre sí o con algunos biofertilizantes, antes que se proceda a aplicarlos. Nunca mezcle los purines con fertilizantes químicos ni agrotóxicos.

De otra parte, en la preparación de biofungicidas y bioinsecticidas, también se utilizan con frecuencia los preparados biológicos conocidos como HIDROLATOS. Son cocimientos de plantas medicinales que se aplican a los cultivos. En lo fundamental, previenen la aparición de enfermedades y ayudan a repeler insectos dañinos.



CALDO DE CENIZA
MATERIALES
1.    5 Kilos de ceniza cernida o colada
2.    10 litros de agua
3.    Un recipiente metálico limpio
4.    Una libra de jabón de ropa (Jabón Rey). No use jabón Fab.


PREPARACIÓN
• En el recipiente metálico mezcle el agua, la ceniza y el jabón.
• Ponga la mezcla al fuego durante veinte minutos.
• Deje enfriar, cuele y aplique el Caldo.

UTILIZACIÓN Y DOSIS
• Este Caldo se recomienda como fungicida en diferentes cultivos.
• Se recomienda para la antracnosis y la gotera del tomate y de la papa, rotando cada cinco días con Caldo Bordeles.
• Mezcle un litro de Caldo de Ceniza en veinte litros de agua limpia.
• Aplique el Caldo preferentemente bien temprano en la mañana o al atardecer.



CALDO BORDELES
Es un caldo mineral que sirve para controlar enfermedades ocasionadas por hongos.

MATERIALES
1.    Un Kilo de cal viva o apagada
2.    Un kilo de sulfato de cobre.
3.    Una caneca plástica limpia de 55 galones.
4.    Un balde plástico.
5.    Un palo limpio para revolver la mezcla.
6.    Un machete para probar la acidez del caldo.
7.    100 litros de agua natural y limpia.

PREPARACIÓN
o En la caneca plástica disuelva un kilo de cal viva en 90 kilos de agua natural y limpia.

o En el baldo plástico disuelva un kilo de sulfato de cobre en 10 litros de agua tibia o caliente.

o Después de tener los dos ingredientes por separado, mezcle, teniendo cuidado de agregar el sulfato de cobre disuelto sobre la cal viva disuelta. Nunca lo contrario. Revuelva permanentemente.

o Haga la comprobación de la acidez, sumergiendo un machete en la mezcla. Si la hoja metálica se oxida es porque esta ácida y se requiere más cal para neutralizarla. Si esto no sucede es porque el caldo está en su punto para ser utilizado.

o En la elaboración del Caldo Bordeles no deben emplearse recipientes metálicos.


UTILIZACIÓN Y DOSIS
Siempre hay que colar el Caldo antes de utilizarlo.

Fríjol y repollo: aplique una parte de Caldo por una parte de agua.

Papa y tomate: aplique dos partes de Caldo por una parte de agua. Las plantas deben tener más de 30 centímetros de altura.

Cebolla, ajo y remolacha: aplique tres partes de Caldo por una parte de agua.

Poda en los árboles: utilice el Caldo Bordeles para proteger los cortes, empleándolo como pasta y aplicando con brocha en la siguiente proporción:

o    2 kilos de sulfato de cobre disuelto en agua caliente
o    Un kilo de cal viva
o    10 litros de agua limpia

RECOMENDACIONES
o El Caldo Bordeles se prepara para su uso inmediato. Como máximo, utilícelo en los dos días siguientes a su preparación.

o No realice las aplicaciones de Caldo Bordeles en plántulas pequeñas, recién germinadas o en floración.

o En frutales caducifolios (manzano, pera, durazno, ciruelo), que necesitan la defoliación anual, haga una aplicación una vez que los árboles hayan sido defoliados y antes de la brotación, cuando el árbol está en “chamizo”.

o Es recomendable rotar las aplicaciones de CALDO SULFOCALCICO y CALDO BORDELES.

o Recuerde: experimente con creatividad para encontrar las dosis y frecuencias de aplicación más efectivas, según los suelos de su finca, el estado de cada cultivo y el clima.



CALDO SULFOCALCICO
Es un caldo mineral muy útil para controlar enfermedades ocasionadas por hongos en los cultivos. También sirve para el control de las arañitas rojas (ácaros).

MATERIALES
1.    20 Kilos de azufre en polvo.
2.    10 kilos de cal viva o de cal apagada
3.    100 litros de agua natural y limpia.
4.    Un buen fogón de leña.
5.    Una caneca metálica.

PREPARACIÓN
Con leña prenda el fogón y sobre éste coloque la caneca metálica con el agua natural y limpia. Cuando el agua hierva agregue al mismo tiempo el azufre y la cal.

Revuelva constantemente la mezcla durante hora u hora y media. Cuanto más fuerte sea el fuego mejor preparado quedará el Caldo. Al cabo de este tiempo la mezcla se volverá de color vino tinto o color ladrillo y el Caldo estará listo.

Deje enfriar y reposar el Caldo. Luego guárdelo en envases de vidrio oscuro hasta por tres meses.


UTILIZACIÓN
o Diluya medio litro de Caldo Sulfocálcico en 20 litros de agua para el control de enfermedades en cebolla, fríjol y habichuela.

o Diluya dos litros de Caldo Sulfocálcico en 20 litros de agua para el control de enfermedades en frutales.

o El Caldo Sulfocálcico también actúa muy bien en el control de trips, que son pequeñísimos insectos que afectan cultivos como cebolla y ajo. Para estos casos, diluya tres cuartos de litro de Caldo en 20 litros de agua.


RECOMENDACIONES
o No deben fumigarse leguminosas cuando estén en estado de floración (habichuela, arveja, fríjol).

o No debe aplicarse el Caldo a plantas de la familia cucurbitáceas (zapallo, ahuyama, pepino, sandia, melón).



PURIN DE DIENTE DE LEON
MATERIALES
1.    Un kilo de hojas de diente de león
2.    Un kilo de hojas de sábila para preparar cristal de sábila
3.    10 litros de agua
4.    Un recipiente plástico


PREPARACIÓN
• Se toma las hojas de diente de león, se pican lo mejor posible, se mezclan en 5 litros de agua y se dejan reposando por 2 días a la sombra en un recipiente plástico tapado, teniendo la precaución de revolver el preparado diariamente.

• A los dos días, cuando se va a utilizar el purín, las hojas de sábila se licuan o se rallan y se mezclan con el preparado de hojas de diente de león. Se agregan 5 litros de agua limpia, se revuelve, y el purín ya se encuentra listo para ser aplicado por fumigación.

UTILIZACIÓN Y DOSIS
• Es un caldo vigorizante y protector de algunas enfermedades producidas por hongos.

• Se deben aplicar 10 litros del producto por 10 litros de agua.

• En época de invierno, se recomienda fumigar en la tarde cada 4 días.

• Cuando se utiliza en forma preventiva, puede aplicarse cada 8 días.



HIDROLATO DE COLA DE CABALLO
MATERIALES
1.    Un kilo de la planta Cola de caballo
2.    Un manojo de flores de caléndula
3.    10 litros de agua
4.    200 gramos (un pocillado tintero) de silicato sódico
5.    Una olla

PREPARACION
• Se pican finamente las plantas (cola de caballo y caléndula) y se colocan al fuego durante 30 minutos en una olla con tapa.

• El cocimiento, sin destapar la olla, se deja enfriar y reposar por espacio de 3 días para que las plantas acaben de soltar los ingredientes activos que contienen.

• El preparado se cuela, se le adiciona el silicato y se revuelve muy bien para aplicarlo al cultivo como preventivo.


UTILIZACIÓN Y DOSIS
• Este Hidrolato sirve para fortalecer las plantas y prevenir los ataques de algunos hongos.

• En tomate y papa ha dado buenos resultados en la prevención de la “gota”.

• Un litro del preparado se mezcla con medio litro de CALDO BORDELES y con 10 litros de agua. Con esta dosificación se alcanza una gran efectividad en el control de los hongos.

• El Hidrolato se puede mezclar con el PURIN DE ORTIGA para mejores resultados.

• Se debe aplicar cada ocho días en rotación con otros caldos, sobre todo en el caso del tomate y de la papa en épocas de invierno.




PURIN DE ORTIGA
MATERIALES
1.    5 kilos de ortiga o pringamoza
2.    Una hoja de sábila (cristal)
3.    30 litros de agua
4.    Un recipiente plástico limpio y con tapa

PREPARACIÓN
• Se pica la ortiga lo más finamente posible y se echa al recipiente plástico con el agua, se tapa el recipiente y se deja fermentar por espacio de 3 a 5 días.

• A los 5 días, cuando se va a utilizar el purín, las hojas de sábila se licuan o se rallan y se mezclan con el preparado de ortiga, se revuelve, y el purín ya se encuentra listo para ser aplicado por fumigación.

UTILIZACIÓN Y DOSIS
• Fortalece los cultivos para prevenirlos de algunas enfermedades.

• Se deben aplicar 10 litros del purín por 10 litros de agua.

• Se recomienda aplicarlo en rotación con otros caldos con poder fungicida, por ejemplo con el PURIN DE COLA DE CABALLO o con el CALDO BORDELES.

• Adicionando medio litro de CALDO SUPERMAGRO se logra mayor efectividad y se refuerza la fertilización.



LECHE DESCREMADA
MATERIALES
1.    5 litros de leche descremada (sin nata)
2.    Un pocillado tintero de silicato sódico
3.    Una hoja de sábila (cristal)
4.    15 litros de agua
5.    Un recipiente plástico limpio y con tapa


PREPARACIÓN
• Se mezclan la leche desnatada y el agua.

• La hoja de sábila se licua o se ralla y se mezcla con el preparado.

• Se agrega el silicato, se revuelve, y el purín ya se encuentra listo para ser aplicado por fumigación.


UTILIZACIÓN Y DOSIS
• Este preparado ha sido utilizado exitosamente en tomate y en otras hortalizas para fortalecer las plantas y prevenir la aparición de enfermedades.

• Se recomienda su aplicación en horas de la tarde o en días nublados.

• Este preparado se puede rotar con otros caldos con poder fungicida o insecticida.




PURIN DE CALENDULA CON PENICILINA Y AJO
MATERIALES
1.    Una libra de flores de caléndula
2.    Una libra de hojas de penicilina o calambombo
3.    Media libra de ajo
4.    50 litros de agua
5.    Un recipiente metálico, limpio y con tapa
6.    Un recipiente plástico limpio y con tapa

PREPARACIÓN
• Se pican finamente las hojas de penicilina o calambombo, se le agregan las flores de caléndula y, adicionando 10 litros de agua se ponen a cocinar durante 15 minutos en el recipiente metálico con tapa.

• El preparado se retira del fuego y se deja en reposo por espacio de dos días.

• En otro recipiente se deja el ajo finamente molido en reposo, pero sin dejarlo cocinar, por los mismos dos días.

• Luego, se mezclan los productos, se cuelan, se agrega agua hasta completar 50 litros de líquido y el purín queda listo para aplicarlo por fumigación.

UTILIZACIÓN Y DOSIS
• Este preparado se recomienda para el control de diferentes tipos de hongos en los cultivos, especialmente en papa y tomate.

• Se recomiendan aplicaciones en las horas de la tarde y rotaciones con CALDO BORDELES.



PURIN DE SAUCE PARA LA DESINFECCIÓN DE SEMILLEROS
MATERIALES
1.    Una libra de corteza fresca de SAUCE.
2.    Caldo Microbiano
3.    Un recipiente plástico con tapa, lavado con jabón y agua hirviendo.
4.    Agua natural y fresca

PREPARACIÓN
• Desmenuce una libra de corteza fresca de sauce en un galón de agua limpia y fresca.
• Agregue medio vasito aguardientero de Caldo Microbiano y deje fermentar por 3 días. Revuelva a fondo diariamente.
• Al cuarto día se ha formado un líquido conocido como PURIN DE SAUCE PARA LA DESINFECCIÓN DE SEMILLEROS.

UTILIZACIÓN Y DOSIS
• La dosis recomendada es aplicar medio galón de PURIN por metro cuadrado de semillero.
• En el momento de transplantar las plántulas, sumérjalas en este purín durante cinco minutos.
• El PURIN DE SAUCE también sirve como estimulante del crecimiento y da resistencia a las plantas contra enfermedades e insectos.


OXICLORURO DE COBRE
Este producto químico, que se consigue con facilidad en el mercado, aunque está restringido en su uso por los organismos de certificación, se puede usar moderadamente.

UTILIZACIÓN Y DOSIS
• Es un funguicida protector, que combinado con otros caldos se utiliza para el control de enfermedades producidas por hongos en cultivos de diferentes especies.

• La dosis mas utilizada es de un kilogramo de Oxicloruro por 200 litros de agua, o sea 100 gramos por bomba de 20 litros.

• Si es posible agregar 4 cucharadas de aceite agrícola o una hoja de sábila en cristal, por bombada, se obtienen mejores resultados.

• Se recomienda aplicarlo cada 8 días cuando ya se presentan problemas de hongos en el cultivo.

• Es conveniente rotar con otros biofungicidas.


PREPARACION Y UTILIZACIÓN DE BIOINSECTICIDAS
En la preparación de biofungicidas y bioinsecticidas, generalmente se utilizan los preparados biológicos conocidos como HIDROLATOS. Son cocimientos de plantas medicinales que se aplican a los cultivos. En lo fundamental, previenen la aparición de enfermedades y ayudan a repeler insectos dañinos.

RECOMENDACIONES
o Los insecticidas biológicos no deben entrar en contacto con la piel ni con los ojos.
o El trabajador debe bañarse después de cada aplicación.
o Deben aplicarse preferentemente en horas de la tarde o en días nublados.



MARTIN SALVIA: Es un bioinsecticida de tipo genérico.
MATERIALES
1.    Media libra de hojas de salvia amarga
2.    Media libra de ramas de barbasco
3.    Un cuarto de barra de jabón Rey
4.    Una cucharada de creolina
5.    10 cucharadas de alcohol industrial
6.    20 litros de agua

PREPARACIÓN
o Se machacan o muelen las plantas y se cocinan por media hora. Se deja reposar hasta el día siguiente.
o El jabón de barra se deja remojando en agua en trozos pequeños y al día siguiente se mezcla al agua con los otros ingredientes (plantas machacadas y cocinadas).
o Se adiciona el alcohol al momento de fumigar.

UTILIZACIÓN Y DOSIS
o Se recomienda para controlar la araña roja, el cogollero del tomate, la mosca blanca, el gusano de la col y la mosca del botón floral.
o Cuando el ataque de la plaga es fuerte, debe aplicarse una vez por semana, rotando con el bioinsecticida TABACOL 20.



PURIN DE AJO: Este biopreparado actúa eficazmente como funguicida y como insecticida.
MATERIALES
1.    Una libra de ajo.
2.    Una barra de jabón de coco.
3.    Dos hojas de sábila para hacer un cristal.
4.    100 gramos (medio pocillado tintero) de ají.
5.    50 litros de agua.

PREPARACIÓN
• El ajo se muele y se deja fermentando en 10 litros de agua por 4 días.
• El ají se muele y se deja fermentar por separado en 5 litros de agua por 4 días.
• El día en que se va a hacer la fumigación se cuelan y se mezclan los dos preparados y se agregan 35 litros más de agua. Al tiempo se agrega el cristal de sábila rallado o licuado y el jabón disuelto, a medida que se va revolviendo.

UTILIZACIÓN Y DOSIS
• Este purín se recomienda para controlar enfermedades de las plantas, especialmente las producidas por hongos.
• Fortifica los cultivos y a la vez los previene del ataque de algunos insectos (tomate, lulo, papa, fríjol).
• Fumigue los cultivos con el purín obtenido sin necesidad de agregarle más agua.
• Se puede mezclar con los Caldos Microbiológicos para una mayor eficiencia.
• En épocas de invierno, el tomate se debe fumigar cada ocho días, rotando con otros fungicidas.



PURIN DE HELECHO MARRANERO PARA CONTROLAR HORMIGA ARRIERA
MATERIALES
1.    Plantas de helecho marranero.
2.    Caldo Microbiano o levadura de panadería.
3.    Un recipiente plástico con de boca ancha, lavado con jabón y agua hirviendo.
4.    Agua natural y fresca
5.    Un lienzo o tela blanca limpia.
6.    Un árbol sano y frondoso.
7.    Oxígeno líquido C-250.

PREPARACIÓN
o Seleccione las plantas de helecho marranero que estén mejor desarrolladas, frondosas y sanas. Córtelas a ras de tierra y quite la basura que tengan adherida.

o Con el machete afilado pique los helechos lo más finamente posible, para lograr purín de la mejor calidad.

o Tome tres partes de helecho picado y colóquelas en el fondo del recipiente plástico. Luego agregue siete partes de agua limpia. Estas proporciones son en volumen y no en peso.

o Agregue un vasito aguardientero de Caldo Microbiano o una cucharadita de levadura granulada de panadería. Revuelva muy bien.

o Cubra la caneca con un lienzo o tela blanca limpia y amárrela para evitar que entren basuras o insectos. Luego tápela con una teja de zinc para evitar el paso de la lluvia.

o Coloque la caneca debajo del árbol sano y frondoso, menos de eucalipto o pino.

o Diariamente, durante 7 ó 10 días, revuelva a fondo la mezcla del recipiente, utilizando un palo limpio. En los primeros días se producirán olores desagradables y mucha efervescencia, pero luego el mal olor y las burbujas desaparecerán, lo que significa que el purín ya está listo.

o Proceda a colar el purín con un trapo limpio y guarde el líquido en un recipiente limpio y cerrado. Si dispone de Oxígeno líquido C-250, agregue una gota por cada litro de purín que vaya a guardar. Así se mantendrá el purín por más tiempo sin dañarse.

o No bote el bagazo que no pasó por el colador. Coloque este bagazo alrededor de las plantas para protegerlas contra la hormiga arriera.

UTILIZACIÓN Y DOSIS
El Sirve para controlar los gusanos cogolleros, tierreros, el trozador, la chiza o mojojoy. En combinación con bagazo permite el control de la hormiga arriera.

Tome 5 galones de purín y colóquelos en una caneca de 55 galones. Agregue 50 galones de agua limpia y revuelva muy bien.

El purín de helecho marranero se puede aplicar al suelo, al semillero antes de sembrar o al pie de las plantas. Nunca lave las plantas con el purín de helecho. Para las aplicaciones utilice una fumigadora limpia que no contenga residuos agrotóxicos.

• La dosis recomendada es aplicar medio galón de PURIN por metro cuadrado de semillero.
• En el momento de transplantar las plántulas, sumérjalas en este purín durante cinco minutos.




TABACOL 20: Es un bioinsecticida de tipo genérico.
MATERIALES
1.    20 tabacos o 150 gramos de hojas secas de tabaco.
2.    Media libra de barbasco verde
3.    Un cuarto de barra de jabón Rey
4.    10 cucharadas de alcohol
5.    20 litros de agua

PREPARACION
o El tabaco se desmenuza y el barbasco se pica finamente, aunque es preferible machacarlo o molerlo.
o La mezcla de tabaco desmenuzado y de barbasco machacado se coloca al fuego y se deja en cocimiento por media hora. Luego, se deja en reposo hasta el día siguiente.
o Se revuelve muy bien y se cuela el cocimiento. Al momento de fumigar se le adiciona el alcohol y el jabón disuelto en agua limpia.

UTILIZACIÓN Y DOSIS
o Controla diferentes plagas en fríjol, tomate y hortalizas en general. También se recomienda como insecticida en lulo, tomate de árbol y otros frutales.

o Asociado con trampas de luz es efectivo para controlar el pasador del tomate chonto, del tomate de árbol y del lulo.

o Se recomiendan fumigaciones cada ocho días, rotando con otros sistemas de control de plagas.

o Se debe aplicar en horas de la tarde o en días con poco sol.



BROCAJIL 100: Es el seguro del control de la broca del café, asociado con la aplicación del hongo Bauveria.

MATERIALES
1.    Media libra de salvia amarga
2.    Media libra de barbasco verde
3.    100 gramos (un pocillo tintero) de ají picante
4.    Un cuarto de barra de jabón Rey
5.    20 litros de agua

PREPARACION
o Se machaca o se muelen el barbasco, la salvia y el ají, y se deja en reposo por tres días.
o Se cuela la mezcla y al momento de fumigar se le adiciona el jabón disuelto en agua limpia.

UTILIZACIÓN Y DOSIS
o Se logran excelentes resultados en el control de la broca del café.

o Controla el piojo en los frutales, la cochinilla y los gusanos trozadores de la hoja.

o Se recomiendan fumigaciones cada 20 días en época de verano cuando el grano está engrosando.

o Es aconsejable adicionar 3 cucharadas de MICOBIOL HE por cada 20 litros de preparado.



CEBOLLIN 250
MATERIALES
1.    Media libra de cebolla larga
2.    Media libra de salvia amarga
3.    2 cucharadas de ají picante
4.    Un cuarto de barra de jabón Rey
5.    20 litros de agua


PREPARACION
o Se machaca o muelen la cebolla. Por separado, se muelen la salvia y el ají. Los preparados se dejan en reposo por tres días en recipientes diferentes.
o Se cuela, se mezclan los preparados y al momento de fumigar se le adiciona el jabón disuelto en agua limpia.

UTILIZACIÓN Y DOSIS
o El bioinsecticida es muy eficaz para controlar las plagas de la huerta, especialmente el gusano del repollo y la col.

o Las dos primeras fumigaciones se deben hacer cada 4 días. Después debe fumigarse solo cuando se presente la plaga.

o Se debe hacer su aplicación solo en horas de la tarde.

o Para la segunda fumigación mezcle el zumo de dos cucharadas de ají picante.



AJIDOL 6
MATERIALES
1.    25 dientes de ajo (dos cabezas grandes)
2.    3 cucharadas de ají picante
3.    6 cucharadas de alcohol
4.    Un cuarto de barra de jabón Rey
5.    8 cucharadas de aceite mineral o de cocina
6.    20 litros de agua

PREPARACION
o Se machacan o muelen muy bien los ajos y el ají y se dejan en 2 litros de agua en reposo por 3 días junto con el alcohol.
o A los tres días se mezclan por aparte el jabón con el aceite en un litro de agua.
o El preparado de ajo y ají se cuela con los otros ingredientes (jabón y aceite) y con agua fresca y limpia se completan 20 litros.

UTILIZACIÓN Y DOSIS
o Es un bioinsecticida muy útil en el control de piojos, pulgones, áfidos y mosca blanca en hortalizas.

o Es efectivo contra mildeo y roya en fríjol..

o Después de la fumigación, a los cinco días, si vuelve a aparecer la población de plagas, rote con JAZMIDOL 500.

o Se debe hacer su aplicación solo en horas de la tarde o en días nublados.



ANICILLOL 250
MATERIALES
1.    Media libra de hojas de anicillo o cordoncillo
2.    Un pocillo grande de semillas de ruda de perro
3.    Un cuarto de barra de jabón Rey
4.    20 litros de agua

PREPARACION
o Se machacan o muelen muy bien las hojas de anicillo y se dejan en reposo en 3 litros de agua por 3 días.
o Las semillas de ruda se muelen por aparte y se dejan por separado en reposo en 2 litros de agua por 3 días.
o Los preparados de anicillo y ruda se cuelan. Se agrega el jabón disuelto en agua y se adiciona agua fresca y limpia para completar 20 litros.

UTILIZACIÓN Y DOSIS
o Es un bioinsecticida muy útil en el control de nematodos en el suelo. Se usa para prevenir la presencia de nematodos o para eliminarlos cuando han atacado el cultivo.

o El suelo húmedo, antes de la siembra de las semillas, se empapa con el ANICILLOL 250, y, de ser posible, se deja tapado de un día para otro con un plástico.

o A los seis días debe repetirse la aplicación, agregando materia orgánica alrededor de las plantas para estimular el crecimiento de nuevas raíces en las plantas afectadas. Se recomienda el tratamiento en plantas de lulo afectadas por la plaga.

o Las aplicaciones deben hacerse, siempre, al suelo humedecido.



HIGUERILLOL 200
MATERIALES
1.    Una tasa de semillas de higuerilla rayadas
2.    Media libra de helecho marranero
3.    Un cuarto de barra de jabón Rey
4.    20 litros de agua

PREPARACION
o Las semillas de higuerilla se muelen y se cocinan con el jabón disuelto en agua para que se integre la grasa que tienen.
o El helecho marranero se pone a cocinar por espacio de media hora y por separado, dejándolo en reposo de un día para otro.
o Se mezclan los ingredientes de higuerilla y helecho en la fumigadora y se adiciona agua fresca y limpia para completar 20 litros.

UTILIZACIÓN Y DOSIS
o Es un bioinsecticida muy útil en el control de cucarrones y mariposas en hortalizas y frutales.

o Es eficaz para combatir pulgones, escamas, ácaros, cochinillo y trozadores cuando se aplica al suelo humedecido.

o Haga las fumigaciones cuando la plaga aparezca y rote con TABACOL 20..

o Las aplicaciones pueden hacerse a las plantas o al suelo húmedo, preferiblemente en horas de la tarde o en días nublados.



PENCOPAICOL
MATERIALES
1.    Una libra de hojas de penca (magüey)
2.    Media libra de hojas de paico
3.    20 litros de agua

PREPARACION
o Por separado se muele o se machacan la penca y el paico y se dejan en remojo por espacio de tres días.
o Al cuarto día, los preparados se cuelan bien y se mezclan en la fumigadora, adicionando agua fresca y limpia para completar 20 litros.

UTILIZACIÓN Y DOSIS
o Es un bioinsecticida bastante eficaz para controlar gusanos de hortalizas, cogolleros del tomate u del maíz, y, cucarrones del fríjol.

o Haga las fumigaciones cuando las plagas aparezcan.



ARRIERAFIN
MATERIALES
1.    Un litro de jugo de naranja con algo de pulpa
2.    2 kilos de salvado de trigo o mogolla
3.    2 cucharadas de hongo Bauveria bassiana ó Metarhizium anisopliae
4.    Una cucharada de sal
5.    Una cucharada de melaza
6.    Un recipiente de plástico

Observación:        Los hongos se consiguen en algunas Agrotiendas.

PREPARACION
o En el recipiente plástico se mezclan bien los productos sin cogerlos directamente con las manos, por lo que hay que utilizar bolsas plásticas o guantes.
o Se hacen “bolitas” pequeñas para que las hormigas las lleven hasta sus nidos.

UTILIZACIÓN Y DOSIS
o Riegue las “bolitas” en las orillas de los caminos y cerca de las bocas de los hormigueros en las horas de la tarde.

o Las arrieras llevan este producto hasta los nidos, donde se contaminan con el hongo del cual ellas se alimentan.

o Revise cada semana los hormigueros. Si aparecen bocas nuevas aplique un poco más del cebo ARRIERAFIN y aplique en las bocas un bioinsecticida como el ARRIEROL PROFUNDO.



ARRIEROL PROFUNDO
MATERIALES
1.    2 barras de jabón Rey
2.    Un paquete de tabaco o media libra de hojas secas de tabaco
3.    Un litro de aceite mineral
4.    10 kilos de mogolla de trigo
5.    20 litros de agua

PREPARACION
o El tabaco, el aceite y el jabón se cocinan por espacio de 30 minutos, con los 10 litros de agua. Se deja en reposo de un día para otro.
o Luego, se agrega la mogolla de trigo hasta formar una especie de colada espesa. Si es necesario, agregue más agua.

UTILIZACIÓN Y DOSIS
o Se van destapando las bocas del hormiguero hasta encontrar tierra firme y se va ampliando cada boca con una estaca más gruesa que el mimo orificio.

o A esa boca o pequeña cueva se le aplica un puñado del insecticida ARRIEROL PROFUNDO. Luego se procede a tapar con tierra y a apisonar lo mejor posible. Lo mismo se hace con el resto de bocas del hormiguero.

o A los 15 días siguientes se hace una nueva observación del hormiguero y si se detectan nuevas bocas se procede de la misma forma indicada. Así se continúa, hasta que no aparezcan bocas nuevas.



OTROS PURINES

PARA:                    USAR PURIN DE:
       
Hormigas                Helecho, menta, yerbabuena
   
Nemátodos             Chisacá, crotalaria
       
Chizas                    Ají, ajo, helecho, menta, poleo, yerbabuena
   
Minador                  Ajo con ají
   
Hongos                   Chipaca, caléndula, cola de caballo, ruda, papayuelo
   
Cucarrones              Ajenjo, botón de oro, rábano, romero
   
Babosas                  Cenizas de ajenjo, ají
   
Gusanos (larvas)       Ajo, ají, botón de oro
   
Mosca blanca            Albahaca, poleo, ortiga, hierbabuena
   
Mosca negra             Albahaca, ortiga, romero
   
Gorgojo en granos almacenados:         Ajenjo, ají, ajo, laurel
   
Afidos (pulgones)        Ajo, menta, ortiga, yerbabuena
   
Garrapatas                  Ajenjo, albahaca, sábila, limoncillo (limonaria)
   
Pulgas                         Ajenjo, altamisa, romero
   
Hongos en tomate, pimentón y lulo:    Purín combinado de sábila, ortiga y ajo



CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS E INSECTOS
En Colombia, como consecuencia del impulso a la “Revolución Verde”, política impulsada desde mediados de 1950, se ha desarrollado en forma vigorosa la industria agroquímica, invadiendo los mercados y ocasionando el aumento de los costos de producción, el rompimiento del ciclo ecológico en muchas especies de animales y vegetales y, en general, el deterioro de los recursos naturales. En estas condiciones se ha venido presentando una marcada proliferación de plagas y enfermedades en los cultivos.

Para contrarrestar los desastres que ha venido causando la agricultura química o inorgánica, las nuevas tendencias del desarrollo sostenible, ante la grave crisis, recomiendan volver a la rotación de cultivos, el establecimiento de cultivos asociados, el empleo de abonos orgánicos, biofungicidas y bioinsecticidas, y, en general, al control biológico de las plagas.

El CONTROL BIOLÓGICO puede definirse como: "La combinación de prácticas culturales y de introducción y manejo de poblaciones de organismos vivos (plantas, insectos y microbios), que ayudan a mantener controlada la densidad de la población de organismos plagas en un promedio menor del que ocurriría en su ausencia, evitando daños en los cultivos y disminución de la fauna benéfica".

El control biológico puede convertirse en una estrategia de largo plazo para recuperar suelos, aguas y fauna benéfica, garantizándole a los agricultores la recuperación de un ecosistema en equilibrio, con bajos costos, abundantes cosechas de calidad y con un mínimo o inexistente impacto ambiental negativo.

En regiones donde predominen las técnicas de la agricultura comercial, que involucren cultivos con complejos problemas de plagas, como en las zonas cafeteras del norte del Tolima, se requiere, inicialmente, de la integración de los diferentes métodos de control (químico, cultural, biológico) de los enemigos naturales de los cultivos.

Para convertir estos sistemas degradados en otros en donde predomine el control biológico, se requerirá de un proceso escalonado de conversión agroecológica, que incluye, el reemplazo progresivo de los pesticidas por el uso eficiente de biofungicidas y bioinsecticidas, la sustitución de abonos químicos por fertilizantes orgánicos, y el rediseño del sistema agrícola basado en el monocultivo, abriéndole grandes espacios a la diversificación basada en rotación y asociación de cultivos. Todo esto debe proveer las condiciones medioambientales necesarias para el desarrollo de enemigos naturales de las plagas, el aumento de la fertilidad de los suelos, la descontaminación de las fuentes de agua y la construcción de un agroecosistema en capacidad de generar su propia protección natural.



ALELOPATIA
La ALELOPATÍA es la ciencia que estudia las relaciones entre las plantas afines y las plantas que se rechazan, utilizando las ferohormonas que secretan o producen para repeler los ataques de plagas y enfermedades.


PLANTAS ACOMPAÑANTES Y SUS EFECTOS: En estos casos, los cultivos se encuentran en combinación exitosa con otras plantas.

Albahaca: Compañera del tomate, pero se rechaza con la ruda. Debido a su aroma áspero es un repelente de moscas, mosquitos y muchos insectos. Macerando las hojas y diluyéndolas en agua se obtiene un excelente bioinsecticida que se aplica por fumigación a los cultivos afectados.
   
Ajo: Compañera de las fresas. Controla escarabajos y mejora el crecimiento de la planta acompañante.
   
Borraja: Es una excelente planta de compañía porque controla el gusano cogollero. Su flor atrae las abejas y éstas, a su vez, contribuyen a la polinización, lográndose así una mejor fructificación.
   
Botón de oro: Compañero del fríjol, el tomate y la curuba. Es muy benéfico para todos los cultivos, para prevenir enfermedades. Controla gusanos del tomate, escarabajos y otros insectos.
   
Fríjol verde: El fríjol verde y las fresas prosperan más cuando son cultivados juntos que cuando se cultivan separadamente.
   
Fríjol de arbusto: Se puede cultivar con remolacha.
   
Hinojo y eneldo: Son útiles como plantas acompañantes en cultivos comerciales. Su acción repelente es muy eficaz, No se deben sembrar mezcladas entre las plantas ya que pueden causar quemazón

Lechuga: Para conseguir una lechuga verdaderamente jugosa, debe crecer junto a una planta de espinaca, en una proporción de 4 plantas de lechuga por una planta de espinaca.
   
Manzanilla: Compañera del repollo y de la cebolla. Controla enfermedades como la pudrición del tallo. Mejora el crecimiento y el sabor de las plantas compañeras.
   
Menta: Compañera del repollo y del tomate. Controla polilla blanca del repollo y mejora la sanidad de este cultivo.
   
Mejorana: Compañera de rábano, repollo y frutales. Controla áfidos y bichos del zapallo. Mejora el sabor y el crecimiento de sus compañeras.
   
Rábano picante: Compañero de la papa. Controla la chiza.
   
Romero    Compañero de repollo, fríjol, zanahoria y salvia. Detiene la polilla del repollo, repele el escarabajo del fríjol y ahuyenta la mosca de la zanahoria.
   
Salvia: Compañera del romero, repollo y zanahoria. Debe sembrarse lejos del pepino. Controla la polilla del repollo y la mosca de la zanahoria.
   
Valeriana: Es buena compañera de los cultivos de la huerta.
   
Tomillo:Benéfico para todas las plantas y estimula la fauna biológica benéfica. Controla el gusano del repollo.



PLANTAS REPELENTES DE INSECTOS DAÑINOS

Hormigas (y los áfidos que las protegen): Ajo, perejil, anís, berro, cebolleta (y otros miembros de la familia de las cebollas), petunia (alrededor de los árboles frutales).
   
Cucharón del espárrago: Tomate
   
Barrenador del espárrago: Ajo, cebolla
   
Gusano del repollo: Plantar en hileras adyacentes, menta, tomate, romero, yerbabuena o salvia.
   
Polilla del repollo: Menta, yerbabuena, tomillo, salvia, apio.
   
Mariposa de la zanahoria: Menta, yerbabuena, tomillo, salvia, apio, cebollas, perejil.
   
Cucharón del cohombro (trozadores): Rabanitos
   
Nemátodos: Caléndula, salvia, dalia, espárragos.
   
Arañitas: Cebolla, ajo, cebolletas.
   
Babosas: Ajenjo.
   
Palomilla o mosca blanca: Berros, caléndula
   
Gusano cogollero: Borraja.
   
Mosquitos y nemátodos: Higuerilla.
   
Afidos: Berros, ortiga picante, ajo, yerbabuena.
   
Mosca blanca: Botón de oro
   
Gusano del tomate: Borraja
   


PLANTAS AROMATICAS Y SUS CONTROLES: Las plantas aromáticas pueden emplearse con múltiples fines, debido a sus diversas propiedades: rechazan insectos o enfermedades, atraen insectos benéficos, crean condiciones favorables para el desarrollo de las plantas vecinas.

Manzanilla: En forma de Té, controla en plantas jóvenes la presencia de hongos que producen pudrición del pie de la planta.
Concentra calcio, azufre y potasio.
   
Mejorana: Tiene efecto benéfico sobre las plantas que se encuentran a su alrededor.
   
Orégano: Tiene efecto benéfico sobre las plantas que se encuentran a su alrededor.
   
Ortiga picante: Ayuda a la planta vecina a desarrollar resistencia contra hongos que producen pudrición del pie de la planta.
Acelera la descomposición del material orgánico para la formación del compost.
En forma de Té estimula el crecimiento de las plantas.
Concentra azufre, hierro y calcio.
   
Valeriana: Estimula la salud y la resistencia de las plantas contra las enfermedades y estimula la actividad de las plantas vecinas para tomar el fósforo del suelo.
   
Caléndula: Posee múltiples propiedades medicinales. Es un excelente repelente de insectos (palomilla o mosca blanca del tomate y nematodos).
   
Ruda: Se utiliza como cultivo trampa pues atrae toda clase de moscas negras, evitando daños en los cultivos y disminuyendo la propagación de la mosca en instalaciones como establos y porquerizas.



CONTROL BIOLÓGICO INDUCIDO
Consiste en desarrollar prácticas culturales que estimulen y propicien la presencia en el ecosistema de una población adecuada de insectos y microorganismos benéficos que ayuden a controlar otros insectos y microorganismos dañinos para los cultivos, en ecosistemas altamente degradados.

Los INSECTOS PREDADORES realizan un control natural, consumiendo una o más presas para completar su ciclo de vida.

Los INSECTOS PARASITOIDES parasitan a otros insectos dañinos, tomándolos como hospedantes para vivir a expensas de ellos en su estado larvario. El parasitoide en vida adulta vive libremente y se alimenta generalmente de néctar de las flores y de residuos vegetales y animales.

Los MICROBIOS BENÉFICOS son bacterias, hongos y virus que ayudan a controlar la población de insectos o microorganismos que se comportan como plagas en los cultivos.

Las TRAMPAS DE LUZ han reportado importantes logros en el control de cogolleros del tomate y del maíz, así como de los pasadores del lulo, del tomate de árbol y del tomate chonto.

Se utilizan diferentes fuentes de luz, como mecheros o lámparas de petróleo, lámparas de gasolina, bombillos de 100 a 150 vatios o lámparas de luz negra. Debajo de la fuente de luz se adapta un recipiente ancho que contenga agua adicionada con petróleo, aceite de cocina o aceite quemado. Los insectos son atraídos por la luz y en su revoloteo caen en el recipiente.

Las trampas de luz, cuando la fuente es un bombillo o una lámpara, tienen un radio de acción de 50 metros. Se aconseja, entonces, por hectárea, instalar dos trampas, una en cada extremo.

Las trampas deben colocarse desde las seis de la tarde hasta las once de la noche.

Las TRAMPAS CON CEBOS ATRAYENTES se construyen con frascos plásticos de desecho a los que se les hace un orificio en la parte baja a unos 5 centímetros del fondo o de la base. En el fondo del frasco se deposita el cebo líquido.

Estas trampas son atrayentes de la mosca de la fruta y de otros insectos dañinos. Los cebos se deben cambiar cada ocho días, limpiando los frascos y colocando cebo fresco. Se recomienda colgarlos con cintas amarillas o rojas para mayor atracción de las moscas de las frutas.

A continuación se describen algunos cebos muy fáciles de preparar:

Cebo con orina    Una taza de orina humana o de bovino.
Cucharada y media de esencia de vainilla.
5 cucharadas de azúcar o melaza.
Un litro de agua

Se mezclan bien los ingredientes y el preparado se coloca en las trampas.
   
Cebo con guineo maduro    Una taza de orina
Un pocillo tintero de melaza
Un guineo maduro
Un litro de agua

Se mezclan bien los ingredientes y el preparado se instala en las trampas.
   
Cebo con pulpa de frutas    Una taza de melaza
Dos cucharadas de esencia de vainilla
Una taza de pulpa de pepino, o de otra fruta como mango.

Se mezclan bien los ingredientes y el preparado se instala en las trampas.



GLOSARIO DE PLANTAS UTILES EN LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

ACHIOTE: Actúa como repelente de insectos como zancudos.

AHUYAMA O ZAPALLO: Las semillas maceradas en alcohol al 70% se utilizan como insecticidas contra cucarachas.

AJENJO: El principio activo es el cíñelo. En te, controla babosas y pulgas.

AJI: Actúa por ingestión, inhibiendo el apetito de los insectos. También es antiviral. Su principio activo se localiza en la cáscara y las semillas.

AJO: Tiene gran poder insecticida. Controla pulgones, chinches, moscas y ácaros. También es fungicida y bactericida.

ALBAHACA: El principio activo es el linanol. Repelente, acaricida, controla polillas, áfidos y moscas.

ARTEMISA: El principio activo es el cíñelo. Es tóxica para animales, por lo que no se debe sembrar en potreros. Controla insectos tierreros.

BARBASCO: Rotenoide. Controla parásitos externos. Es un potente insecticida y nematicida.

CALENDULA: El principio activo es la calendulina. Se le llama también Botón de oro. Es excelente para el control de nematodos y moscas blancas.

CEBOLLA CABEZONA: Tiene como principio activo el disulfuro de alipropilo. Controla larvas en diferentes cultivos.

CLAVEL O FLOR DE MUERTO: Controla áfidos, pulgones y ácaros. Es eficaz en presencia de enfermedades causadas por hongos y bacterias.

COLA DE CABALLO: Controla hongos en tomate, papa, ají y solanáceas.

CUASIA: Se utiliza en el control de nematodos. Es insecticida de contacto e ingestión.

CURCUMA: Repele gorgojos, arañuelas y polillas.

DIENTE DE LEON: Es nematicida.

FRIJOL CANAVALIA: El principio activo es la canavalina. Controla hormigas y es fungicida.

GIRASOL: En infusión sirve como repelente de moscas.

GUANABANA: Las semillas molidas sirven para controlar insectos. Repele cucarachas y chinches.

HELECHO: Se utiliza en el control de ácaros, pulgones y cochinillas. Su principio activo es la ecdisona, que es inhibidor de quitina.

HIERBABUENA: Tiene como principios activos el mentol y el cinol. Controla insectos chupadores, áfidos, piojos, pulgones, miones, etc.

HIGUERILLA: Repele moscas y zancudos. Es fungicida, nematicida y acaricida.

HISOPO: El principio activo es el borneol. Controla hormigas.

MAMEY: Repele garrapatas y es nematicida.

MANGO: Las hojas maceradas en agua sirven como repelente para zancudos.

MANZANILLA DULCE: Tiene como principios activos la cumarina y los heteroxidos. Es fungicida en cuellos de raíz y mildeos.

MANZANILLA MATRICARIA: Tiene como principios activos la cumarina, el borneol y los taninos. Actúa en forma similar a la manzanilla dulce.

MATARRATON: Se utiliza como repelente de zancudos.

MENTA: Tiene como principios activos el mentol y el fenaldreno. Se utiliza para el control de hormigas

MUÑA: Tiene como principios activos el mentol y la mentola. Además de inhibir el rebrote de la papa, es repelente de insectos en el almacenamiento del tubérculo. Controla gusano blanco, gusano cortadores, gorgojo de la papa y el gusano alambre. El saumerio de muña sirve para control de polillas.

NEEM: Es fungicida, insecticida y nematicida

ORTIGA: El principio activo es la serotonina. Acelera la descomposición de la materia orgánica. En té, estimula el crecimiento de las plantas. Controla orugas y pulgones; también controla nemátodos.

PAPAYA: Las hojas se utilizan como fungicida.

PEGA PEGA, CADILLO O AMOR SECO: Es insecticida y controla cucarachas.

PIRETRO: Controla trips, áfidos, pulgones, ácaros y chupadores en general.

RABANO PICANTE: Controla chizas y el mojojoy.

REPOLLO: Las raíces maceradas tienen poder insecticida. Controla moscas.

RUDA: El principio activo es la rutina. Atrae moscas y polillas.

SALVIA BLANCA: Tiene como principios activos el boreol y el cíñelo. Rechaza moscas en diferentes cultivos; controla pulgas.

SAUCO: Controla pulgones.

TABACO: El principio activo es la P.A. NICOTINA, CONTROLA TRIPS, MOSCAS, AFIDOS, PULGAS, ACAROS.

TOMATE: Controla ácaros, orugas, pulgones y bacterias.

TOMILLO: El principio activo es el timol. Estimula la microfauna benéfica. Controla bacteriosis y hongos.

TORONJIL: El principio activo es el linaol. Rechaza pulgas, polillas y áfidos.

TOTUMO: Controla cucarachas.